A partir de las obras de J.R.R. TOLKIEN -"El hobbit", "El señor de los Anillos" y sobre todo "El Silmarillion" (¡no "he podido" con él!)- se han intentado establecer mapas geológicos -https://koprolitos.blogspot.com/2012/07/la-geologia-de-la-tierra-media.html///https://fossilsandshit.wordpress.com/2012/01/13/middle-earth-gets-a-geological-makeover/- de la Tierra Media.
1967: Margaret HOWES,"The Elder Ages and Later Glaciations off the Pleistocene Epoch".
1974: Robert REYNOLDS, "The geomorphology of Middle-Earth".
1992: William SARJEANT, "The Geology of Middle-earth".1999: B.D. HILTON, "The Geologic History of Middle Earth".https://i.redd.it/wfmlykzbpcu51.jpg
Se aspira a hacer los propio con los "Siete Reinos" de la (todavía inconclusa) saga de "Canción de hielo y fuego".
PERO, la mayor parte de la charla tiene, como "causa primera", la erupción del Támbora/Tambora en 1815 (https://www.tiempo.com/ram/354/volcanes-y-clima-1816-un-ano-sin-verano-en-el-hemisferio-norte/).
Se trata de mayor "fenómeno explosivo" de los últimos siglos...
Los gases, alcanzaron la totalidad de la atmósfera terrestre, filtraron "en demasía" los rayos solares...
-algunas obras pictóricas de J.M.W. TURNER "reflejarían"/podrían "haber reflejado" tamaño fenómeno-
https://guadarramistas.com/wp-content/uploads/2023/07/Chichester_canal_jmw_turner-3.jpeg
(Al parecer) la temperatura media del hemisferio Norte descendió un par de grados...
1816: llamado "año sin verano"...
... "invierno volcánico" (un "invierno nuclear" podría ser similar)...
... pérdida de cosechas... hambruna... muerte...
Los problemas, para las clases más pudientes, eran otros...
Es de sobra conocido el "(fecundo) reto literario", motivado, posiblemente, por el hastío de aquellos jóvenes veraneantes recluidos en villa Diodati, enclaustrados por las inclemencias de aquel verano suizo.
Del curioso desafío surgió "El moderno Prometeo" y "El vampiro". Las "características" del "no muerto" de Polidory se "verán reflejadas" en "creaciones clásicas posteriores", como "Carmilla" y "Drácula".
ÉSTOS, y otros autores, influirán en Allan Poe, uno de los primeros en utilizar conocimientos científicos en sus obras: Ulalume (compara su amor con una erupción volcánica), Lionizing y, sobre todo, "La narración de Arthur Gordon Pym" ("""describiendo""" la geología de la, por entonces desconocida, Antártida). Este penoso viaje al continente helado será "continuado", décadas después, por J. Verne ("La esfinge de los hielos" -las rocas de la Antártida serían volcánicas-) y, posteriormente, con un final diferente, en "Las montañas de la locura"**(LOVECRAFT)
Posiblemente, la obra "más científica" de Verne sea "Viaje al centro de la Tierra":
-Contrapone las dos hipótesis más importantes (en aquel momento) sobre el origen y desarrollo de nuestro planeta.
-Considera que las rocas más antiguas, las ígneas (gneises, esquistos, granitos...), carecen de fósiles.
-Defiende la teoría del geosinclinal (aceptada hasta los años 70 del siglo XX).
-Nombra algunos periodos geológicos, centrándose en el Carbonífero.
-Habla del Diluvio bíblico.
-Supone que la edad de la Tierra alcanzaría (o superaría) los 100.000 años.
-Esboza ideas evolutivas (incluyendo al hombre).
.....
**Deriva continental y, como consecuencia de la misma, cambios climáticos. Habla de numerosos fósiles, y de cómo se forman las rocas metamórficas. Establece una edad para la Tierra de 500 a 1.000 millones de años. Etc.
*Acabo de descubrir que es una gran divulgadora. Será interesante "(per)seguir" esta faceta suya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario