https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTj75TunFc8V8M_9MpXLrm1kBVe9I_YScmCLg&s
Las rocas sedimentarias -ya lo dice "su nombre"- están formadas por sedimentos, sedimentos que van depositándose unos encima de otros; por eso, en principio (si no hay fuerzas posteriores que los modifiquen) la disposición tiende a ser horizontal, constituyendo estratos.
Especial atención merecen las rocas volcano-sedimentarias (o volcanoclásticas): materiales volcánicos (piroclástos) que se depositan de manera similar a los sedimentos.
https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/imagenes/Expulsion-volcanica-piroclasticas-01.png
En las rocas DETRÍTICAS (o clásticas) hay que tener en cuenta el tamaño de los sedimentos que las constituyen.
Se habla entonces de conglomerados (más gruesos), areniscas y arcillas o lutitas (más finos). También debe tenerse en cuenta la naturaleza de los fragmentos y el tipo de cementación que se produce entre ellos.
Conglomerados. Ejemplo: Mallos del Pirineo Aragonés.
Arcosas, areniscas con gran cantidad de feldespato que, entre otros lugares, son frecuentes en la Comunidad de Madrid (se han formado a partir de materiales erosionados de la sierra de Guadarrama).
Facies Utrillas, generalmente de color muy claro debido a "su cemento" (caolín). Rocas características del sistema Ibérico.
https://www.researchgate.net/publication/303852351/figure/fig6/AS:373270164590595@1466005950834
/Albian-layer-Utrillas-facies-densely-fractured-at-the-SW-lateral-zone-of-the-slide.png
Areniscas rojas: Su coloración puede ser debida a los óxidos de hierro que cementan los granos de cuarzo. En algunos lugares reciben el nombre de rodenos.
Piedra de Villamayor (Salamanca): Arenisca de color amarillento característico.
Areniscas de Wadi Rum (Jordania), a partir de ellas se construyó (excavó) la ciudad de Petra.
Las arcillas pueden adoptar diferentes coloraciones; a veces, si presentan óxidos e hidróxidoe de hierro, son rojizas. Los materiales que las constituyen son muy, muy finos. Suelen estar compactados pero no cementados. Su comportamiento físico difiere en relación del grado de humedad que posean.
En una secuencia estratigráfica puede haber alternancia entre materiales más gruesos y más finos, eso es debido a la mayor o menor intensidad en el transporte.
https://img.geocaching.com/cache/large/04ffde0f-adde-4e51-93b1-fb7276adc722.jpg
https://info.igme.es/ielig/documentacion/ci/ci174/fotos/f-ci174-03_web.jpg
Rocas CARBONATADAS: Calizas, dolomías y margas.
Calizas y dolomías muy resistentes a la erosión (sobre todo a la erosión física). Margas, poco resistentes
Disolución por carbonatación, da lugar a relieves kársticos...
Agua cargada de carbonato cálcico, si pierde el Dióxido de carbono, precipita y forma "espeleotemas".
Calizas, coloración clara: blanca, amarillenta, gris... Constituidas por CALCITA/aragonito (mucha mayor proporción del primer mineral), ambos minerales son carbonato de calcio (típico caso de polimorfismo)
Si son negras se debe a que tienen gran cantidad de querógenos.
La mayoría tienen un origen marino (mares cálidos y someros: plataformas continentales). Formación de rocas calizas a partir de los corales (del género Porites, por ejemplo).
https://media.istockphoto.com/id/505292132/es/foto/corales-y-piedra-caliza-islas.jpg?s=
170667a&w=0&k=20&c=oMFJRs6zY6eLv8x8uJDBWKyzN_M4OndXQB6SDb9u-WI=
Fósiles de Planorbis, en rocas calizas; al ser un molusco dulceacuícola, estas rocas no se originaron en el mar.
Caliche. Costras de carbonato de calcio dispuestas +/- horizontalmente entre los horizontes edáficos. Se forman al evaporarse aguas carbonatadas, con la consiguiente precipitación.
MARGAS. Rocas mixtas: caliza + arcilla.
DOLOMÍAS. Compuestas por calcita (carbonato de calcio) y dolomía (carbonato de calcio y magnesio)
No hay comentarios:
Publicar un comentario